Integrantes:

Galeano Vanesa,Gonzalez Celeste y Romina Duarte

Las cosas no valen por el tiempo que duran sino por la huella que dejan.

Nuestro objetivo a través de este blog, es "transmitir nuestros pensamientos acerca del camino que transitamos hacia la docencia, para dejar de esta manera paso a paso nuestra huella"

miércoles, 26 de octubre de 2011

http://www.slideshare.net/vanesacelesteyromina/inclusin-e-integracin-educativa-9889180

jueves, 14 de julio de 2011

Proyecto: Educación Inclusiva



PROYECTO:


“Educación inclusiva en el nivel inicial”


Público dirigido: La comunidad



Fundamentación:

Con este proyecto se intenta mostrar a la comunidad las distintas discapacidades que pueden padecer las personas, haciendo fundamentalmente hincapié a los niños de educación inicial, en sus diferentes secciones.

La presente propuesta busca mostrar la inserción social de estos niños desde todas sus índoles, dando referencias de sus diferentes vivencias, experiencias, comportamiento, conducta y fundamentalmente e “integración” al ambiente.

Nuestro objetivo general es Reflexionar y Aprender Compartiendo, y como para los niños con capacidades especiales es muy importante el manejo del cuerpo pues su actividad se orienta desde cuatro ejes (expresión corporal, coordinación de movimientos, música y actividad grupal), resulta interesante la propuesta de actividades compartidas desarrolladas a través de juego y la recreación.


Creemos que es necesario difundir estos temas tan importantes y mas desde un nivel inicial, es por esto que decidimos acercarlos a este camino de inclusión a través de este blog, ya que sostenemos que es una herramienta y fuente muy interesante para difundir la importancia de llevar adelante un sistema educativo inclusivo y equitativo para toda la comunidad.

Por eso creemos importante citar el siguiente párrafo de Ines Dussel- Luis Alberto Quevedo en el texto “Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundi digital”

Para saber porque este medio para hacerles llegar la información presentada.

Actualmente observamos a nuestro alrededor, desde lo cotidiano muchas variedades de medios en el mundo digital, estos fenómenos son diferentes según el grado de acceso y conectividad de cada persona, varían los equipamientos hogareños como así también el uso del espacio intimo de cada familia. Pero mas allá de esto, lo que podemos observar es que en los últimos quince o veinte años han ingresado al hogar mas tecnologías de la información y la comunicación que en cualquier otra época y que este desembarco continua.

Estos equipamientos complejizaron el parque tecnológico hogareño, pero a la vez crearon nuevas diferencias de usos y apropiaciones entre los miembros del hogar, así como también generaron nuevas practicas culturales.

Un fenómeno que acompaño el proceso de expansión de las computadoras y de la Internet, fue el desarrollo de los blog , que han engrosado de manera muy significativa a la red.Los bloggers(como se denomina a los creadores, usuarios participes en los blogs) crecieron de manera exponencial en los últimos diez años y las cifras que intentan dar cuenta de este universo se vuelven viejas día a día pero son siempre muy significativas y se encuentran en plena expansión.

Las tics le proponen hoy a la escuela la posibilidad de producir aprendizajes, usar herramientas de pensamiento, ejercitar la creatividad y recurrir a almacenes de información, saberes y datos que serian impensables. Abren enormes posibilidades cretivas y ofrecen archivos de la cultura impensables.

El desafío de el sistema educativo frente a estos fenómenos esta en comprender porque y como es necesario trabajar con las tecnologías y reconocer los problemas que enfrenta la escuela en esta incorporación , y cuales son los procesos de aprendizaje que promueve o debería promover la escuela que no son resueltos automáticamente por las tecnologías.

Creemos relevante difundir el tema: la educación inclusiva y sabemos que a través de este BLOG la información va a llegar a diferentes puntos del país o hasta del mundo, permitiendo de esta manera, que el tema desarrollado cobre cada día mas la importancia y el espacio que debe tener.

Contenidos a desarrollar:

  • La presencia de un problema de aprendizaje.

  • Interacción social.

  • Desarrollo en el entorno psicomotor.

  • Problemáticas de adaptación al ambiente o con los pares.

v Objetivo general del proyecto:

- Mostrar a la comunidad la integración social que posee los niños diferentes discapacidades.

v Objetivos de la temática seleccionada:

§ Que los niños de las diferentes instituciones del Nivel Inicial se conozcan, interaccionen y se integren con sus pares de otras instituciones, afianzando su pertenencia al nivel.

§ Que los niños participen con sus pares de otras instituciones de las actividades propuestas valorando el trabajo en grupo y la diversión.

§ Que los padres participen activamente de dicho proyecto

§ Que los alumnos durante las actividades vivencien valores y actitudes como la solidaridad, cooperación, respeto, amistad y alegría para sentar precedentes de buena convivencia.

§ Que todos los participantes se comprometan y asuman responsabilidades con el proyecto y con la temática (ecológica e integración) para beneficio y desarrollo personal y profesional.

Introducción:

Hablar sobre la integración escolar es hablar de la necesidad de entender que un niño escolarizado debe ser considerado un alumno del sistema educativo en su conjunto. Es hablar de la responsabilidad que ese sistema tiene respecto de cada uno de sus alumnos, tanto en la escuela común como en la escuela especial.

Educación inclusiva:

La educación inclusiva ha sido reconocida desde las agencias y organizaciones internacionales, como la mejor manera de brindar educación a los niños(as) de un país y de lograr una Educación para Todos, pero Todos juntos. Existe un compromiso internacional hacia la educación inclusiva, apoyado en investigaciones que muestran los beneficios económicos y sociales y los ejemplos de buenas prácticas tanto en países desarrollados, como en aquellos en vías de desarrollo.

Aun cuando esto no necesariamente se traduce en mejores oportunidades para los niños(as) con discapacidad de acceder a una educación de calidad, es un momento oportuno de mirar la agenda internacional en la promoción y la inversión en educación inclusiva como un modelo reconocido para mejorar la calidad de la educación y la accesibilidad a esta para todos los niños(as).

Educación inclusiva en el sistema educativo

La educación inclusiva tiene como propósito prestar una atención educativa que favorezca el máximo desarrollo posible de todo el alumnado y la cohesión de todos los miembros de la comunidad.

La comunidad educativa está integrada por todas las personas relacionadas con el centro: alumnos, profesores, familias, otros profesionales que trabajan en el centro, administración educativa, administración local, instituciones y organizaciones sociales.

Todos los componentes de la comunidad educativa colaboran para ofrecer una educación de calidad y garantizar la igualdad de oportunidades a todo el alumnado para participar en un proceso de aprendizaje permanente. La inclusión educativa se guía por los siguientes principios fundamentales:

  • La escuela debe educar en el respeto de los Derechos Humanos y, para hacerlo, organizarse y funcionar de acuerdo con los valores y principios democráticos.
  • Todos los miembros de la comunidad colaboran para facilitar el crecimiento y desarrollo personal y profesional individual, a la vez que el desarrollo y la cohesión entre los iguales y con los otros miembros de la comunidad.
  • La diversidad de todas las personas que componen la comunidad educativa se considera un hecho valioso que contribuye a enriquecer a todo el grupo y favorecer la interdependencia y la cohesión social.
  • Se busca la equidad y la excelencia para todos los alumnos y se reconoce su derecho a compartir un entorno educativo común en el que cada persona sea valorada por igual.
  • La atención educativa va dirigida a la mejora del aprendizaje de todo el alumnado, por lo que ha de estar adaptada a las características individuales.
  • La necesidad educativa se produce cuando la oferta educativa no satisface las necesidades individuales. Consecuentemente, la inclusión implica identificar y minimizar las dificultades de aprendizaje y la participación y maximizar los recursos de atención educativa en ambos procesos.

Concepto de educación especial:


La educación especial es instrucción especialmente diseñada para cumplir con las necesidades únicas de los niños que tienen discapacidades. Esto se hace sin ningún costo para los padres. La educación especial puede incluir instrucción especial en la sala de clases, en el hogar, en los hospitales o instituciones, o en otros ambientes.

Más de 5 millones de niños entre los 6 y 21 años de edad reciben servicios de educación especial y servicios relacionados cada año en los Estados Unidos. Cada uno de estos niños recibe instrucción especialmente diseñada:

  • para cumplir con sus necesidades únicas (que resultan de tener una discapacidad); y
  • para ayudar que el niño aprenda la información y destrezas que los otros niños están aprendiendo.

Esta definición de la educación especial viene de la Ley para la Educación de Individuos con Discapacidades (IDEA).

FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL:

  • Proveer a los alumnos con necesidades educativas especiales de las prestaciones necesarias para hacerles posible el acceso al curriculum, contribuyendo a que logren el máximo de su desarrollo personal y social, desde que estas necesidades son detectadas, y en tanto la persona realice alguna actividad educativa o de capacitación, en cualquier momento de su vida.
  • Implementar estrategias para la detección y atención temprana de niños con alteraciones del desarrollo o dificultades del aprendizaje, con el fin de intervenir lo antes posible, evitando su agravamiento.
  • Promover y sostener estrategias de integración y participación de las personas con necesidades educativas especiales en los ámbitos educativo, social y laboral.
  • Extender estos recursos y apoyos a todos los sectores de la comunidad educativa, a fin de mejorar la calidad de la oferta pedagógica, potenciando la inclusividad de las instituciones, o sea su capacidad para educar adecuadamente a sus alumnos, independientemente de sus condiciones personales o de otro tipo.
  • Propiciar la participación activa de los padres, quienes estarán involucrados y compartirán el compromiso por las acciones previstas en el proyecto educativo de sus hijos.

ESCUELAS ESPECIALES:

Brindarán educación a alumnos con necesidades educativas especiales que requieran prestaciones que no pueden ser dadas por la educación común y los servicios de apoyo a las instituciones de educación común y de la comunidad.

Organizarán sus espacios y tiempos con la mayor flexibilidad, para ofrecer una gama de servicios educativos que contemplen tanto la diversidad de las necesidades, la variedad de ámbito que se despliega como la intensidad de la acción que deben proponer.

  • Deberán admitir alumnos desde el nivel inicial con diferentes necesidades educativas especiales, agrupándolos con flexibilidad de acuerdo con sus competencias curriculares y no por el síndrome clínico, organizando cuando sea pertinente escuelas de atención múltiples. Esta estrategia permitirá brindar un mayor grado de cobertura especialmente en las zonas de baja densidad de habitantes.
  • Evaluarán permanentemente las condiciones de sus alumnos y de los contextos a efectos de producir su integración a la educación común cuando sea posible.
  • La gestión, la infraestructura, el equipamiento y el personal estarán específicamente orientados a la educación de los alumnos.
  • Elaborarán Proyectos Educativos Institucionales y adecuaciones curriculares sobre la base del Diseño Curricular común jurisdiccional enfatizando la calidad educativa con experiencias variadas y equivalentes y favoreciendo el aprendizaje significativo, el trabajo grupal y la relación con la comunidad.
  • Sus niveles y ciclos se ajustarán a lo establecido con la Ley Federal de Educación y en los acuerdos del Consejo Federal de Cultura y Educación para todo el sistema educativo.
  • Se guiarán por regulaciones y sistemas normativos emanados desde la autoridad provincial o del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para regir el ingreso, permanencia o egreso de los alumnos, que deberán ser homólogos a los de la educación común.
  • Establecerán canales de comunicación, consulta y apoyo de los padres, orientando su participación y compromiso con el proceso educativo.
  • Revelarán y coordinarán los recursos comunitarios así como las acciones de personas e instituciones que permitan potenciar la actividad educadora de la institución.

Adaptaciones curriculares:

Son las estrategias y recursos educativos adicionales que se implementan en las escuelas para posibilitar el acceso y progreso de los alumnos con necesidades educativas especiales en el curriculum.

El tercer nivel de especificación curricular, en las instituciones y en el aula, permite al equipo docente (con la colaboración del equipo ínter o transdisciplinario), sobre la base de los aprendizajes para la acreditación del Diseño Curricular (o sus equivalentes) producir las adaptaciones curriculares para responder a las necesidades educativas especiales de sus alumnos, utilizando los recursos de la institución y la comunidad.
Las adaptaciones curriculares tenderán a posibilitar el acceso al curriculum común, o a brindar aprendizajes equivalentes por su temática, profundidad y riqueza a los niños con necesidades educativas especiales. Consisten en la selección, elaboración y construcción de propuestas que enriquecen y diversifican al curriculum común para alumnos, o grupos de alumnos, en instituciones comunes o especiales, teniendo en cuenta las posibilidades pedagógicas establecidas en los proyectos educativos institucionales y de aula.

Quedarán registradas, con la correspondiente evaluación de sus resultados, en el legajo personal del alumno.
Las adaptaciones pueden ser necesarias en uno o varios de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje, referenciados en el curriculum. Suponen como precondición una gestión y organización de las instituciones escolares sumamente ágil y flexible, e implican la movilización de recursos comunitarios, y la participación y compromiso de los padres en la adopción de decisiones y acompañamiento del proceso

Roles y funciones de los equipos profesionales para la educación especial.

Sus funciones principales serán:

© Evaluar las necesidades educativas especiales de los alumnos y determinar los recursos, apoyos y adecuaciones curriculares necesarias.

© Acompañar y evaluar permanentemente a los alumnos con necesidades educativas especiales, procurando su integración y/o sostenimiento de ésta.

© Apoyar el desarrollo de los procesos institucionales.

© Colaborar con los docentes en las tareas de programación e implementación de las adecuaciones curriculares.

© Establecer canales de comunicación, consulta y apoyo a los padres, orientando su participación y compromiso con el proceso educativo.

© Revelar y promover acciones y recursos existentes en la comunidad trabajando en redes con otras instituciones educativas y de otros sectores para la atención de las necesidades educativas especiales.

© Desarrollar programas de prevención.

La capacitación:

La capacitación estará vinculada a los aspectos de la transformación de la atención de alumnos con necesidades educativas especiales.

Es necesario un marco de referencia a partir de los conceptos esenciales de la transformación de la educación especial, a fin de seleccionar los contenidos de las propuestas de capacitación:

  • La reconceptualización de la educación especial.
  • Sujetos de aprendizaje con necesidades educativas especiales.
  • La necesidad de un curriculum único para todos los alumnos, y las adaptaciones curriculares.
  • La reorientación de los servicios educativos.
  • Nuevos roles y funciones de docentes y equipos interdisciplinarios.

Se requiere complementar diferentes dimensiones de capacitación:

  • Capacitación conjunta de docentes de educación común y especial tendientes a reforzar estrategias para el trabajo compartido.
  • Capacitación específica para los docentes de educación especial y equipos interdisciplinarios.

ESTUDIOS SOBRE ALGUNAS ENFERMEDADES MUY DIFUNDIDAS:

¿Qué es el Síndrome de Down y porque se produce?:

Solo se puede amar a quien se conoce y sólo se conoce a quien se respeta como ser único y diferente de la Creación. El Síndrome de Down es una alteración genética que se produce en el mismo momento de la concepción, al unirse el óvulo con el espermatozoide. La causa que la provoca es, hasta el momento, desconocida. Cualquier persona puede tener un niño con Síndrome de Down, no importa su raza, credo o condición social.

Todos nosotros tenemos 46 cromosomas en cada una de nuestras células; 23 provienen de la madre y 23 del padre.

Tanto uno como otro pueden poseer un cromosoma de más, ya sea en el óvulo o en el espermatozoide. De esta manera uno de los dos aportará 24 en lugar de 23 cromosomas y nacerá entonces una persona con Síndrome de Down, que tendrá en total 47 cromosomas, en lugar de los 46 correspondientes. Ese cromosoma extra se alojará en el par 21, por eso se conoce con el nombre TRISOMIA 21 (3 copias del cromosoma 21).

El cromosoma extra, al que nos hemos referido, hace que las personas con Síndrome de Down posean características físicas similares (ojos oblicuos, con pliegues de la piel en los ángulos internos; poca tonicidad muscular; nariz pequeña y de puente algo bajo; orejas pequeñas y de baja implantación; manos pequeñas, dedos cortos. Suele haber un solo surco en la parte superior de la palma, en vez de dos; baja talla, etc.), que no siempre se dan todas juntas, ni en todos los casos.

Por esta razón, lo más probable, es que un niño son Síndrome de Down se parezca más a sus padres o hermanos, que a otros niños con Síndrome de Down.

El diagnóstico que se les realiza es básicamente clínico. Esto quiere decir que en el momento del nacimiento y, ante ciertos rasgos físicos, se tiene una presunción del Síndrome.

El estudio genético se hace para confirmar ese diagnóstico presuntivo y para explicar el mecanismo por el cual se produjo la alteración cromosómica que hizo que naciera un bebé con Síndrome de Down.
El recién nacido tiene o no Síndrome de Down y no existen grados intermedios. El que un bebé presente pocos signos externos no significa que se trate de un “Down leve”, se trata de un bebé con signos atenuados. Lo mismo ocurre frente a la ausencia de enfermedades o complicaciones de salud; son condiciones positivas, proveen una buena base, pero no determinan el
proceso evolutivo posterior.

Los niños con Síndrome de Down podrán desarrollar todo su potencial de aprendizaje y seguirán los mismos pasos de desarrollo que el resto de los niños, sólo que lo harán más lentamente. Dependerán fundamentalmente de una familia sólida que les brinde amor y pertenencia y de profesionales de apoyo que crean primero en ellos como “personas” y luego como “personas con Síndrome de Down”.

Cuando al bebé no le gusta que lo abracen o que lo miren a los ojos, o cuando no responde al cariño o al ser tocado, los padres tienen razón para preocuparse.

Esta falta de receptividad puede estar acompañada de una incapacidad para comunicarse con otros y de establecer relaciones sociales en cualquier situación.

Muchos niños autistas no demuestran preferencia por sus padres sobre otros adultos y no pueden desarrollar una amistad con otros niños. Las destrezas de lenguaje, tanto como las expresiones faciales y gestos no las usan de manera comunicativa.

Cuando un niño presenta estos síntomas, los psiquiatras de niños y adolescentes pueden considerar el diagnóstico de “autismo infantil.”

El niño autista no se relaciona de manera normal con los objetos.
Puede responder de manera extrema y fuera de lo corriente hacia cualquier objeto, sea evitándolo por completo u obsesionándose con él. Por ejemplo, si alguien mueve su cama de un lado de la habitación al otro, el niño autista puede ponerse a gritar histéricamente.

Si un objeto se mueve, tal como un ventilador, el niño se fascina, y también puede tenerle un gran apego a objetos extraños, tales como un papel, una gomita elástica o un ladrillo.

Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de poco alcance de manera repetitiva. El niño autista puede dar vueltas como un trompo, llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo tal como aletear con sus brazos.

Los autistas con alto nivel funcional pueden repetir los comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse a dormir. Los padres que sospechan que su niño puede ser autista, deben consultar con su médico de familia o pediatra para que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien puede diagnosticar con certeza el autismo, su nivel de severidad y determinar las medidas educacionales apropiadas.

El autismo es una enfermedad y los niños autistas puede tener una incapacidad seria para toda la vida.
Sin embargo, con el tratamiento y adiestramiento adecuado, algunos niños autistas pueden desarrollar ciertos aspectos de independencia en sus vidas.

Los padres deben de alentar a sus niños autistas para que desarrollen esas destrezas que hacen uso de sus puntos fuertes de manera que se sientan bien consigo mismos.

El psiquiatra de niños y adolescentes, además de tratar al niño, puede ayudar a la familia a resolver el estrés; por ejemplo, puede ayudar a los hermanitos, que se sienten ignorados por el cuidado que requiere el niño autista, o que se sienten abochornados si traen a sus amiguitos a la casa.

El psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a los padres a resolver los problemas emocionales que surgen como resultado de vivir con un niño autista y orientarlos de manera que puedan crear un ambiente favorable para el desarrollo y la enseñanza del niño.

EL SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN / HIPERACTIVIDAD:

El Síndrome de Déficit de Atención-Hiperactividad es un síndrome de la conducta que se caracteriza, habitualmente, por la presencia de 3 síntomas: hiperactividad, falta de atención e impulsividad.

Hiperactividad es sinónimo de Hiperkinesia, y significa excesiva actividad motora La hiperactividad tiene grados de severidad, desde niños que manifiestan simplemente inquietud motora cuando deben permanecer sentados a la hora de comer o cuando deben hacer tareas escolares, hasta aquellos que están en actividad permanente aún cuando miran televisión.

La falta de atención esta referida a la presencia de periodos cortos de atención (atención sostenida) y se manifiesta en aquellas actividades que no gratifican al niño de manera inmediata, y que le demandan

Impulsividad es el actuar.

Las conductas en cuestión varían en intensidad pero no en calidad con respecto a lo normal. Esto es, las conductas que niños normales tienen a veces, estos niños las presentan frecuentemente.

Es importante tener en cuenta que hay muchos niños con severos problemas de atención que no tienen historia.

En la actualidad se reconocen 3 variantes de este síndrome. En la primera predominan los problemas de atención por sobre la impulsividad o hiperactividad. En la segunda predominan los síntomas de impulsividad e hiperactividad, íntomas).